Por su propia fuerza, el dispositivo victimista tiene la palabra sin mediación alguna, está presente para si mismo y no necesita de verificaciones externas: frente a una víctima real, sabemos enseguida qué sentir y pensar. De este estatus se apropia el líder victimista (y a menudo también el líder de las víctimas), transformando, por transferencia analógica, una desventaja en ventaja: ¿cómo podéis debatir acerca de mi dolor, de mi inocencia, de mis prorrogativas? Yo soy irrebatible, estoy por encima de toda crítica, soy dueño y señor de vuestra mirada y de vuestras palabras. No tenéis derecho a cualquier tipo de enunciados; solo a los que me son favorables, so pena de degradaros en verdugos.
La palabra de la víctima, absoluta por incensurable, es el disfraz más astuto del que Lacan llamaba «el discurso del patrón»: un discurso que, sobre la base de una norma fundada solo en sí misma, pero suplementada por el derecho al resarcimiento del que la víctima goza, impone el tono de la réplica, fija el contexto, dicta los términos de la confrontación y prohíbe que se cambien por el (supuesto) bien del interlocutor. El patrón, ha escrito Slavoj Zizek, comentando a Lacan, «es el que recibe dones de manera tal que quien da perciba la aceptación de su propio don como un premio». No se trata, pues, de un «sé bueno y dame la razón», sino más bien de un «dame la razón y serás bueno».
Crítica de la víctima
Daniele Giglioli