Manolo Laguillo: Un paseo por las afueras y más allá
Hoy se conmemora el 70 aniversario del desembarco de Normandía. Podríamos hacerlo recordando el desastre fotográfico que convirtió la fotografía de R. Capa en la más famosa de la II guerra mundial. Lo cuenta –entre otras muchas cosas- John G. Morris en ¡Consigue la foto! Un relato de cómo la presión en el trabajo puede llevar a errores fatídicos y también a soluciones magistrales.
«Hola querida,
Me pongo en contacto con usted porque deseo hacer una cosa muy importante. Esto le parecerá un poco sospechoso muy verdaderamente a el que usted no me conoce y a el que no le conozco. De resultas, espero bien que esto retenga su corazón.Soplo de una enfermedad incurable, un cáncer que está en fase terminal, mi médico de cabecera acaba de informarme que mis días son contados a causa de mi estado degradado de salud. Según lo que el Doctor me confirmó después de diferentes análisis, el cáncer es muy evolucionado. Tengo esta enfermedad desde más de 4 años.Le tomé con este fin a aceptar mi donación. Poseo la suma de dólares 1.025.000 que no es nada más que el resto de mi fortuna. Le ruego que usted aceptes esta suma porque podría bien usted es muy útil y esto sin pedir nada a cambio. Por favor, bien directamente respóndame a la dirección esmalte:
Que la paz y la misericordia de Dios sea con ustedes.
Sabina D».
Aunque de esto, ni rastro en Spotify. (Cuídame el vinilo, JM).
Querido P:
Estaba mirando los papeles que me trajiste. Bien. Quién no quiere estar en Madrid o en Barcelona viendo cosas. Mejor que leyendo las reseñas. ¿Ya las leíste antes de darme traslado? Mira esta: “El proyecto plantea un encuentro individual de carácter performativo y cuestiona las relaciones interpersonales mediante el uso de las tecnologías de comunicación. El punto de partida será la vitrina del nuevo espacio de la galería, situada en la calle Balmes, y tendrá posibles conexiones temporales con otros espacios”.
¿Qué? ¿Cómo te has quedado? ¿Te mando un fisio? Pues espera. Ahí va esta otra.
“…Resulta de una exposición-ensayo que desea advertir (incidir) sobre el estado de contaminación del modelo de cultura al uso y sus correlatos en las prácticas estéticas contemporáneas. Verificando, precisamente, las posibles incidencias que -sobre éstas- ejercen un conjunto amplificado de herramientas proveniente de otros ámbitos del saber que, en principio, se presuponen ajenas al dominio definido por la autonomía de lo artístico”.
Nos vemos pronto,
Este año, el esfuerzo de las picarazas ha tenido recompensa. Durante las últimas semanas del invierno, mientras los brotes de las hojas despuntaban, han trabajado sin descanso hasta terminar el nido. Solo los días de viento, la pareja desaparecía. Temimos más de una vez que no volvieran pero en cuanto amainaba, regresaban a la tarea.
Empezaron de cero, como el año pasado, de dentro afuera, con ramitas flexibles. entrelazadas con habilidad. El diámetro es mayor este año y la construcción más sólida. El invierno ha sido menos riguroso, no ha llovido tanto y eso les permitió trabajar con más facilidad o tal vez sea la experiencia. ¿Se aprende a hacer un nido? ¿Hay que estar en edad fértil para saber fabricarlo?
Ahora que las hojas del chopo han crecido, el nido está oculto. Mientras estuvo al descubierto, la pareja se situaba estratégicamente para vigilar su casa desde el exterior. Ya no hace falta. los dos entran y salen alegremente y, como la época de cría es de abril a junio, todos esperamos que enseguida haya descendencia.